Jueves de SIG con el IUU - 9
Buenas tardes,
El jueves de SIG de hoy es doblemente especial, en primer lugar porque hoy y mañana impartimos las dos últimas clases que quedaron pendientes al verse interrumpidas las clases presenciales por la pandemia que nos ha azotado (jornadas que se realizarán en formato online); y en segundo lugar por el formato, mantiene las dos entradas, pero con una temática común, y relacionada con las epidemias (al fin y al cabo, este boletín ha surgido por la existencia de una de ellas):
¿puede una "epidemia cambiar la ciencia, las ciudades y el mundo moderno"? (parafraseando el título del libro de Steven Johnson "El mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo entero"
1.
John Snow, médico, fue el descubridor del origen del brote de cólera de Londres de 1854. A su importancia médica y científica, desde el mundo de los SIG se le reconoce por la realización del primer mapa con la metodología que hoy es propia de los flujos de trabajo de los SIG, en este caso la geolocalización y el análisis espacial.
Algo que hoy resulta muy habitual en los casos de desastres naturales, o los planos de incendios que vemos todos los veranos o, como no, la multitud de planos del COVID-19 (de los que ya hemos visto algún ejemplo) fue un gran adelanto en el estudio del brote epidemiológico de 1854 en Londres.
El País publica un artículo muy interesante sobre el tema, tanto desde el punto de vista médico, como desde el punto de vista cartográfico y de la representación de los datos sobre el lugar en el que éstos ocurren. El caso de la señora Eley confirmó que el cólera no era miasmático, y nos obliga a los que trabajamos con datos, con información, a saber interpretarla.
El artículo está basado en el libro "El mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo entero", de Steven Johnson, y traducido al español.
2.
Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19.
Hoy la epidemia no es el cólera, se llama COVID19, ¿también cambiará muestras ciudades, la forma de vivirlas?.
Entre las ciudades y grupos de investigación que hablan del tema, nos hacemos eco de los trabajos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S), del DUYOT de la UPM: "Hacia la ciudad de los 15 minutos".
Snow se aventuró a representar sobre la ciudad de Londres la evolución de la epidemia para buscar un posible origen, algo inédito hasta ese momento. GIAU+S no representan la pandemia, ni su evolución (algo sobre lo que ha habido hasta cierto hartazgo en todos los medios de comunicación), sino la ciudad, sus densidades, sus espacios, sus servicios; las consecuencias que sobre la forma de vivir la ciudad puede haber originado la pandemia (o las medidas que se han adoptado para ¿erradicarla?, ¿prevenirla?).
Os dejo con los enlaces a las tres entradas que han hecho en su blog y os animo a seguirles:
ANEXO.
Para rematar un boletín especial, un extra, el artículo publicado por nuestro compañero Luis Santos y Ganges en los "Cuadernos para la reconstrucción económica y social del CESCyL:
Un saludo,
Enrique Rodrigo González
Comentarios
Publicar un comentario