Jueves de SIG -y DATOS- con el IUU - 79
Buenas tardes,
Hoy una newsletter especial. El lunes 12 será el acto de entrega de los premios del "VII Concurso de Datos Abiertos", en el que resultó premiado el "ProyectoTerritorios Activos. Webmapping para la caracterización e impulso sostenible de iniciativas innovadoras en el medio rural de Castilla y León" (ver la entrada en nuestro blog con los enlaces al proyecto) y al que acudiremos María Castrillo, investigadora principal del proyecto; Víctor Pérez (principal autor del webmapping), José Luis Lalana y Elvira Khairulina, investigadores contratados en el proyecto, y yo, Enrique Rodrigo, que estaba por ahí.
Los que me habéis aguantado como profesor de SIG, sabéis que defiendo el entendimiento de los SIG como un sistema dinámico, más allá de su mera concepción como una aplicación software. De ese universo SIG forman parte, básicamente: las personas (formadas), los datos, el hardware, el software y los procedimientos. Por tanto, cuando hablamos de los SIG, hablamos de datos, más si entendemos que los elementos gráficos también son datos, en este caso, especiales. Se trata no de un dato alfanumérico (texto y números) sino de un dato con una forma (geometría), unas propiedades geométricas, y una posición geográfica (longitud-latitud, x-y).
En los inicios de los SIG (hace casi 60 años) los datos suponían un gran talón de Aquiles, por la falta de los mismos y lo costoso (en tiempo, equipos materiales y humanos y económico) para su obtención, sin hablar de la calidad y fiabilidad de los datos cuando ya se disponía de ellos.
Hoy, los datos también son críticos en los SIG, por su sobreabundancia y la poca capacidad que a veces tenemos (por desconocimiento y falta de formación) para elegir los datos importantes y relevantes para nuestro proyecto, de todos los demás, que lo único que hacen es producir ruido y entorpecer nuestro trabajo. Y no sólo los datos estadísticos, también los datos cartográficos.
En la evolución que han tenido y siguen teniendo los SIG, algunas son más llamativas, por su gran capacidad de atracción visual, fáciles de divulgar. Otros avances son menos perceptibles, entre ellos el avance en el trabajo con los datos, las interrelaciones con la Data Science y la Visualización de los Datos. Se trata de avanzar en cómo mostramos los datos, cuando estos se multiplican y una sóla tabla o gráfico (incluidos los mapas como gráficos) no permite mostrar toda la realidad que tenemos que contar en nuestros proyectos. Para ello es necesario profundizar al menos en dos vías: la formación de las personas integrantes en el proyecto SIG, y saber convertir la información en datos, aportando valor a los mismos. El uso cada vez más fácil de los SIG, incluso por personas en sus primeros acercamientos, con aplicaciones más ligeras, en las que enseguida se tienen "resultados" va en contra de esa profundización.
En la mayoría de los casos somos consumidores de datos, sin aportar ningún valor a los mismos. Las dos propuestas que traigo hoy van en la idea de conocer algunos de los procesos necesarios para convertir los datos en valor.
1.
Libro:
Data Visualisation Guide
Aunque la guía trata de "datos estadísticos", contiene elementos suficientes para poder aplicar esos principios a los "datos cartográficos".
"La Unión Europea ha producido una interesante guía de visualización de datos -Data Visualisation Guide- que todo el mundo que trabaja con datos y estadísticas debería tener guardada en sus favoritos. El manual se estructura en siete capítulos de menor a mayor complejidad: Design Principles, Data Storytelling, Pitfalls, Dataviz in practice, Chart types, Accessibility y Grammar of Graphics. La guía también ofrece a los usuarios la posibilidad de buscar contenidos por palabras clave."
(de Filas y Columnas: 2024-01-19: celda número 64)
2.
Actualidad:
Activismo de datos
Frente al mero consumo de datos, para su visualización sin más, esta entrada desde datos.gob.es es mucho más que sugerente y provocativa para un verdadero proyecto SIG.
"Nacimiento y evolución de un concepto
En 2015 se publicó Los medios ciudadanos se encuentran con los grandes datos: el surgimiento del activismo de datos, en el que, por primera vez, se acuñaba y definía el activismo de datos como un concepto basado en prácticas observadas en activistas que se involucran políticamente con la infraestructura de datos. La infraestructura de datos incluye los datos, el software, el hardware y los procesos necesarios para convertir los datos en valor. Más adelante, Data activism and social change (London, Palgrave) y Activismo de datos y cambio social. Alianzas, mapas, plataformas y acción para un mundo mejor (Madrid: Dykinson) desarrollan marcos analíticos basados en casos reales que ofrecen formas de analizar otros casos.
En el resumen del libro enlazado en esa cita podemos leer:
"En estos tiempos, cuando oímos hablar de macrodatos, inteligencia artificial y plataformas, pensamos en aplicaciones de rastreo de personas para luchar contra el COVID-19, en la “curva” de muertos y muertas, en coches-termómetro y en sistemas de reconocimiento facial. Nuestra bandera ha sido “aplanemos la curva”. Nunca habíamos estado tan pendientes de los datos; nunca los gráficos habían sido lingua franca. Pero el poder de las visualizaciones de datos todavía se comprende poco. No sólo los gobiernos y plataformas como Google y Facebook manejan macrodatos, y no sólo se usan para la vigilancia. Muchas personas y organizaciones en todo el mundo emplean datos, mapas y algoritmos para ofrecer diagnósticos y soluciones a problemas sociales. Este libro las saca a la luz, y analiza metódicamente –por primera vez– sus repertorios de acción y su impacto.
El IUU en la web esta semana:
· Abierta la convocatoria para el VIII Congreso Internacional ISUF-H
Un saludo,
Enrique Rodrigo González
IUU - Formación especializada: Sistemas de Información Geográfica
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE URBANÍSTICA
Universidad de Valladolid
E.T.S. de Arquitectura - Avda. de Salamanca 18
47014 - VALLADOLID (Spain)
Tel.:983 184332 · Fax: 983 423439
E.T.S. de Arquitectura - Avda. de Salamanca 18
47014 - VALLADOLID (Spain)
Tel.:983 184332 · Fax: 983 423439
Comentarios
Publicar un comentario