Jueves de SIG con el IUU - 93
Buenas tardes,
https://juevessig.blogspot.
Las propuestas de esta semana no parecen tener relación, por sus títulos, pero no las traigo por su contenido (muy manidos como es el primer caso), sino por la "lectura" de los planos, algo que ya me habéis oído bastante, pero que sique siendo algo que los fanáticos de los SIG descuidamos, a veces por centrarnos en la técnica, en el trabajo con los datos, descuidando cualquier presentación; y otras, por presentar "planos bonitos" sin cuidar lo que la simbología representa. Por ese motivo, las dos entradas están etiquetadas como 'taller práctico'
1.
Taller práctico.
El problema de la España vaciada
Tema manido y con un nombre desafortunado, bajo mi punto de vista, pero parece que dentro de la corrección política, el motivo es el mapa de España que ilustra el inicio del artículo. ¿Elección de colores adecuada? ¿en rojo lo más poblado y en verde lo que hemos vaciado?. Desde luego una visión inversa a muchos otros planos que hemos visto sobre el tema, e incluso, si sólo hablas de la España en proceso de despoblación o con pérdidas de población más acusadas en el período de tiempo calculado, se podrían dejar en blanco aquellos municipios (o territorios) que no se están vaciando, algo muy habitual en la gran cantidad de planos que ha habido y hay sobre este tema. Dos ejemplos de ello:
o el de variación de la población elaborado por el IUU_Lab en alguno de sus trabajos (anteriores a que alguien acuñara el término):
2.
Taller práctico.
¿Cuál es la extensión real de la península ibérica?
No sé si es muy relevante discutir sobre dónde empieza la península ibérica, más allá de reclamaciones territoriales. El motivo de esta entrada son los planos, imágenes o ilustraciones finales, en las que "nos muestran" el mundo de otra manera, donde el centro (símbolo del poder) no es nuestra Europa Occidental, y la orientación no es la norte, sino la que más conviene a la "propaganda" del régimen que produce esos carteles.
Ver el mundo de otra manera, con otro "centro" o con otra orientación hace que sea irreconocible a nuestra mirada, y que nuestro cerebro tenga que reprocesar imágenes no convencionales, o convenidas. Eso sucede con mapamundis en los que el "centro" es China, Australia o el continente americano, entre otros.
La estandarización y la normalización (tener un alfabeto y un vocabulario común) hace más fácil la comunicación emisor-receptor, entre el que "escribe" el mapa y el "lector" del mapa. Siendo muy importante saber cuál va a ser el público al que nos dirigimos con nuestras cartografías.
A modo de conclusión del Jueves de SIG de esta semana:
Un "plano de autor" suele tener un público más concreto, acotado, a veces incluso más conocido (directamente), el "artista" puede ser más libre y los "lectores" saben -son conscientes- que están ante una obra con sus "propios códigos" (escritor y lector hablan el mismo idioma).
Un plano con un público más generalista, amplio (indefinido) tiene que seguir las normas, los convencionalismos, los estándares, las costumbres. El lenguaje en el que se expresa el autor ha de ser el más comúnmente hablado entre los posibles destinatarios, sin necesidad de intérpretes, de traductores.
El IUU en la web esta semana:
· Seminario: “Strumenti e metodi per gestire la trasformazione dei siti industriali dismessi”
· Seminario: “El telégrafo óptico: historia, técnica, patrimonio”
Un saludo,
Enrique Rodrigo González
IUU - Formación especializada: Sistemas de Información Geográfica
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE URBANÍSTICA
Universidad de Valladolid
E.T.S. de Arquitectura - Avda. de Salamanca 18
47014 - VALLADOLID (Spain)
Tel.:983 184332 · Fax: 983 423439
E.T.S. de Arquitectura - Avda. de Salamanca 18
47014 - VALLADOLID (Spain)
Tel.:983 184332 · Fax: 983 423439
Comentarios
Publicar un comentario