Jueves de SIG con el IUU - 128

Buenas tardes,

"La acumulación de información no es sinónimo de mayor conocimiento. Estamos en un momento en el que la información nos desborda, generando mucho ruido. En los SIG está siendo muy frecuente la visualización de las informaciones, con cada vez menor análisis espacial, que nos lleven a un mayor conocimiento (comprender) y hagan que los SIG sean una verdadera herramienta para la ayuda en la toma de decisiones."

En marzo de 2020, hace 5 años, veía la luz "Jueves de SIG con el IUU", nacido al inicio de la pandemia como vía de comunicación entre los estudiantes de nuestro curso de SIG de ese año. Hoy la iniciativa sigue en pie, ya no sólo como correo semanal, sino como un blog en el que poder consultar los números anteriores. Y los cursos anuales de SIG, este año reconvertidos a Título Propio, experiencia que esperemos que se pueda consolidar.

Durante la pandemia del COVID-19 se utilizaron mucho los gráficos estadísticos y los mapas como medio para comunicar toda la información que había, periodismo de datos y mapas. Los SIG se han demostrado fundamentales en los grandes desastres, ya sea para la gestión de las emergencias, la cartografía de los espacios o lugares afectados o para la visualización gráfica de lo que ocurre, tanto en instancias oficiales, gubernamentales, de gestión de ayudas, ONGS, o de periodismo. Desde aquí, hemos dado cuenta de alguno de ellos.

En muchos desastres naturales y grandes situaciones de emergencia, la última la DANA en Valencia, y a nivel internacional los terremotos de Marruecos, la cartografía (SIG) ha jugado un papel relevante a muchos niveles. Desde la mera localización y delimitación de los ámbitos afectados, hasta la gestión de las emergencias, la asistencia inmediata o la gestión de la ayuda humanitaria, hasta la elaboración de cartografías de territorios poco o mal cartografiado (Haití) o la creación de nuevas cartografías (La Palma).

Así como en la pandemia del COVID-19 los SIG jugaron un papel clave, entre otras cosas, en la información y en la visualización y análisis de los datos en tiempo real; experiencias posteriores relevantes han sido:

Erupción del Volcán de La Palma (2021), con el uso de los SIG para el monitoreo de los avances de las coladas y la creación de las nuevas cartografías.
Terremotos de Turquía y Siria (2023) en los que los SIG fueron clave para la localización y gestión de la ayuda humanitaria.
Explosión en el puerto de Beirut (2020) donde fue necesaria la generación de mapas de daños y de riesgo para la reconstrucción.

En todos los casos hay que destacar la labor conjunta de los institutos cartográficos oficiales, de las grandes empresas y de las iniciativas de cartografías libres y colaborativas. También en casos anteriores anteriores al COVID-19, como el huracán Katrina 82005), el terremoto de Haití (2010) o el Tsunami en el Océano Índico (2004).

Aunque el nacimiento de los SIG no es hasta 1962, con la tesis de Roger Tomlinson, creando un SIG para Canadá, el plano de John Snow (Londres, 1854) se cita como el antecesor de los SIG, al tratarse de un primer caso en el que con las técnicas de análisis espacial, en este caso localización en un plano, se determinó el origen de una epidemia. La otra gran técnica de análisis espacial, el overlay, o superposición de capas, tendrá su fundamento teórico con Ian McHarg, en su “Design with Nature”.

(izquierda, plano de John Snow; centro plano de R. Tomlinson; derecha, ilustración de Ian McHarg)
Universidad de Valladolid
E.T.S. de Arquitectura - Avda. de Salamanca 18
47014 - VALLADOLID (Spain)
Tel.:983 184332   ·   Fax: 983 423439

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jueves de SIG con el IUU - 109

Jueves de SIG con el IUU - 100

Jueves de SIG con el IUU - 140: Diploma de Experto y Microcredenciales UVa